Entradas populares

viernes, 31 de octubre de 2025

Juan Hubieres advierte a ministro de la Presidencia sobre reventa de combustibles subsidiados en el sector empresarial y sindical

  
Juan Hubieres advierte a ministro de la Presidencia sobre reventa de combustibles subsidiados en el sector empresarial y sindical


Santo Domingo. -El presidente de la Federación Nacional de Transporte la Nueva Opción (Fenatrano), Juan Hubieres, advirtió al ministro de la Presidencia, José Ignacio Paliza, sobre la reventa de los combustibles subsidiados en el sector empresarial y sindical en perjuicio de los más necesitados del país.


Hubieres aseguró que los combustibles subsidiados que no son consumidos por las empresas, sobre el 30 % se convierte en “mafia”, debido a que es vendido en el mercado negro con la complicidad de sectores del gobierno.

El líder sindical reveló que le pidió al ministro Paliza dar seguimiento al uso que las empresas hacen sin distinción con el combustible subsidiado: “Las empresas que no pueden consumirlo en su totalidad, lo revenden”.

El presidente de Fenatrano dijo que le hizo la advertencia al ministro a los fines de que cuando salgan las denuncias, se para dónde va la pelota…ya que van a decir que a los tigres del transporte le dieron tanto, pero también se debe decir cuándo le dieron a la oligarquía… y quién lo vigila”.

“Es muy bueno que a una empresa reciba un millón de galones de combustibles, pero solo consume 150 mil, sin embargo, con los 700 mil restantes, en la actualidad consigue una suma superior a los 30 millones de pesos en la reventa en el mercado negro”, puso como ejemplo Juan Hubieres.  

Manifestó que el sector transporte en sentido general recibe RD$3000 mil millones en combustibles subsidios, mientras que el sector empresarial tiene RD$40 y RD$50 mil millones, sin contar lo que reciben por la generación eléctrica.  

Juan Hubieres aseveró que en el 2006 denunció esa práctica de varias empresas con el combustible subsidiado de consumir menos para luego con el producto buscarse un dinero: “Por esa denuncia me gané el mote de los dueños del país”.


labarcainformativa.org

lunes, 27 de octubre de 2025

Melissa ya es categoria 5 y va hacia Jamaica


 El huracán Melissa, el cual se formó como tormenta tropical el pasado martes en el mar Caribe, subió a categoría 5, según el Centro Nacional de Huracanes (NHC en inglés) de Estados Unidos, que pronostica vientos destructivos, marejada ciclónica e inundaciones catastróficas que empeorarán en Jamaica durante el día y hasta la noche.

Melissa se encuentra a unos 230 kilómetros al suroeste de Jamaica, donde se espera que golpee entre la noche del lunes y la madurgada del martes “como un huracán de gran potencia” según el último boletín del NHC.

El fenómeno actualmente avanza a unos seis kilómetros por hora y experimenta vientos máximos sostenidos de hasta 270 km/h. Este alcanzaría a Cuba el martes, al sur de Bahamas el miércoles y causaría lluvias en Haití y en República Dominicana, donde un millon de personas se quedaron sin agua.

Desde el Centro Nacional de Huracanes se advierte a la población jamaiquina que no abandonen refugios seguros, ya que hasta el martes existe un alto riesgo inundaciones y deslizamientos de tierra “catastróficos”.

Melissa traerá lluvias de entre 38 y 76 centímetros (15 a 30 pulgadas) en partes de Jamaica y lluvias adicionales de 20 a 40 centímetros (8 a 16 pulgadas) en el sur de La Española hasta el miércoles, con una posible máxima local de unos 100 centímetros (40 pulgadas), agregó el organismo.

Asimismo, reiteró que los vientos de carácter destructivo, especialmente en zonas montañosas, comenzarán este noche y podrían ocasionar daños graves en infraestructuras, cortes de energía y de comunicaciones de larga duración, dejando comunidades aisladas.

Además, preve marejadas ciclónicas y olas peligrosas a los largo de la costa sur hasta el martes.


En Haití y República Dominicana se espera que las condiciones propias de tormenta tropical lleguen hacia el final del martes y se prolonguen en el miércoles. Allí también se advierte de inundaciones, deslizamientos de tierra y de probables aislamientos de comunidades.

Por otra parte, en regiones del este de Cuba, se espera que las lluvias caigan con fuerza y los vientos soplen con gran intensidad durante la tarde-noche del martes.


Fuente: Crónica

labarcainformativa.org 

Melissa expone la fragilidad del Caribe ante la crisis climática

 Melissa expone la fragilidad del Caribe ante la crisis climática

 


Por Darwin Feliz Matos

 

La tormenta tropical Melissa “ya convertida en un poderoso huracán categoría cinco” ha dejado una profunda lección sobre la vulnerabilidad del Corredor Biológico del Caribe frente a los embates de la crisis climática. Su inusual y prolongada trayectoria, con más de ocho días sobre las cálidas aguas del mar Caribe, ha sorprendido incluso a los meteorólogos más experimentados y encendido las alarmas de la comunidad científica internacional.

 

Lejos de ser un evento aislado, Melissa se erige como una manifestación clara del cambio climático que azota la región. Desde su formación, presentó una estructura atípica y una dinámica errática que desafió los modelos meteorológicos convencionales, al punto de que el Centro Nacional de Huracanes (NHC) de Estados Unidos reconoció la dificultad de proyectar su rumbo con precisión.

 

A diferencia de otros ciclones tropicales que atraviesan el arco de las Antillas Menores hacia el sur de Cuba en apenas dos o tres días, Melissa permaneció casi estacionaria, absorbiendo energía de un mar cada vez más cálido. Este fenómeno evidencia el impacto directo del calentamiento global sobre los sistemas atmosféricos del Caribe, una región donde el aumento de la temperatura del océano se traduce en tormentas más intensas, prolongadas y erráticas.

 

Una respuesta ejemplar, pero un desafío persistente

 

Frente a esta amenaza, el Gobierno dominicano, encabezado por el presidente Luis Abinader, mostró una coordinación efectiva y oportuna. La reunión de seguimiento del Comité de Prevención, Mitigación y Respuesta (PMR), realizada durante varios días en sesión permanente en el Palacio Nacional, permitió ejecutar con rigor el Plan Nacional de Prevención, Mitigación y Respuesta, articulando los esfuerzos de las instituciones de socorro y seguridad.

 

El mandatario agradeció al pueblo dominicano por acatar las disposiciones preventivas, lo que permitió preservar vidas y reducir daños materiales. Los pronósticos precisos del Instituto Nacional de Meteorología (Indomet) fueron esenciales para mantener a la ciudadanía informada y organizada ante un evento que, de no haberse gestionado adecuadamente, habría podido tener consecuencias devastadoras.

 

Gracias a una acción gubernamental coherente y preventiva, se logró una respuesta ejemplar en términos de alimentación, evacuación, atención social y rescate, con la inclusión de drones para la distribución de alimentos en zonas incomunicadas, marcando un precedente positivo en la gestión de emergencias en el país.

 

El Caribe, una región en la línea de fuego climática

 

Sin embargo, más allá del éxito operativo, Melissa debe invitarnos a reflexionar. El Caribe se ha convertido en una zona de alta exposición climática, donde las sequías prolongadas, las inundaciones recurrentes y la pérdida de biodiversidad amenazan los medios de vida de miles de familias rurales y costeras.

 

El Corredor Biológico del Caribe, vital para la conectividad ecológica entre las islas y el continente, enfrenta un deterioro acelerado producto de la deforestación, el desarrollo urbano descontrolado y los impactos del cambio climático. Si los ecosistemas colapsan, la capacidad del territorio para amortiguar los efectos de los desastres naturales disminuirá drásticamente.

 

Iniciativas como el Proyecto Comunidades Caribeñas Resilientes (CCR), liderado por Welthungerhilfe en alianza con OroVerde y organizaciones locales en Cuba, Haití y República Dominicana, representan esfuerzos cruciales para fortalecer la resiliencia comunitaria y ambiental. Sin embargo, estas acciones deben ser acompañadas por políticas educativas sostenidas y de alcance nacional.

 

Educar para sobrevivir

 

Resulta urgente implementar jornadas de capacitación en las escuelas y comunidades sobre los fenómenos naturales, sus causas y las formas adecuadas de respuesta. Educar en prevención es preparar a las nuevas generaciones para convivir con una realidad climática que no admite improvisaciones.

 

La crisis climática no es una amenaza futura, sino una crisis presente. Y aunque el Gobierno dominicano ha demostrado capacidad de respuesta, la verdadera transformación comenzará cuando cada ciudadano asuma conciencia del papel que juega en la preservación del entorno.

 

Melissa no solo fue una tormenta: fue un espejo. Nos recordó que la naturaleza está reaccionando a los excesos de nuestra civilización, y que el tiempo para actuar se acorta con cada huracán, cada sequía, cada ola de calor.

 

El Caribe necesita más que sistemas de emergencia: necesita una cultura de resiliencia. Si queremos seguir llamando hogar a esta franja de belleza y biodiversidad, debemos protegerla con conocimiento, planificación y respeto. Solo así podremos asegurar que, cuando llegue la próxima Melissa “porque llegará” nos encuentre no solo preparados, sino verdaderamente conscientes.


labarcainformativa,org

domingo, 26 de octubre de 2025

Me lo dijo la Cotorrita Dolores

 

Es cierto, que la tormenta Melissa le hizo un Radiografía a la República Dominicana y el diagnostico fue de vulnerabilidad.

El Club de Lectura de los ODS lanza la “Guía de actividades para la mediación de lectura” en el 80 aniv. de la ONU

El Club de Lectura de los ODS lanza la “Guía de actividades para la mediación de lectura” en el marco del 80 aniversario de la ONU

  • La Guía de actividades para la mediación de lectura es un recurso gratuito y de uso libre para acompañar las sesiones de lectura infantil.
Ciudad de México, 25 de octubre de 2025.- El Club de Lectura de los ODS, con el liderazgo del Centro de Información de Naciones Unidas para México, Cuba y República Dominicana (CINU); la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF);  lanzó la Guía de actividades para la mediación de lectura, durante Día de la ONU en el Bosque de Chapultepec, jornada dedicada a familias e infancias en conmemoración del 80 aniversario de la ONU.

La Guía de actividades para la mediación de lectura es un recurso pedagógico y didáctico diseñado para enriquecer la experiencia lectora de niñas y niños, vinculando la literatura infantil con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la Agenda 2030.

Durante el lanzamiento, Carmen Morales, Directora del CINU, resaltó el propósito de la Guía para impulsar la imaginación, el pensamiento crítico y la acción desde la infancia, formando así lectoras y lectores comprometidos con un mundo más justo, inclusivo y sostenible.

“La Guía es una herramienta práctica que enriquece la experiencia lectora y fortalece la conexión entre la literatura y los ODS. Busca fomentar la reflexión y el diálogo en torno a los desafíos globales planteados en la Agenda 2030 y, a su vez, motiva la identificación de sus 17 Objetivos tanto en los textos como en la vida cotidiana”, señaló Carmen Morales.


La Guía de actividades para la mediación de lectura dividida en bloques temáticos —Agenda 2030, Personas, Planeta, Prosperidad, Paz y Alianzas—, ofrece actividades, estrategias y dinámicas flexibles que permiten a educadores, familias, mediadores y promotores de lectura facilitar sesiones de lectura con niñas y niños de entre 3 y 12 años y crear espacios significativos de reflexión, donde los libros se convierten en puentes hacia el diálogo y la acción.
 
La lectura no solo contribuye al fortalecimiento del desarrollo integral de niñas y niños, sino que también constituye una herramienta eficaz para sensibilizarlos sobre diversas temáticas y motivar su participación activa en ellas. De este modo, se fomenta el compromiso social desde edades tempranas, promoviendo infancias conscientes y responsables frente a su entorno”, agregó Alejandra Castillo.


labarcainformativa.org

sábado, 25 de octubre de 2025

Jamaica se prepara para el huracán Melissa, que se fortalece y se acerca a la isla

 Internacionales 

Por Maria Alejandra Cardona

25 oct (Reuters) -La tormenta tropical Melissa se ha fortalecido hasta convertirse en huracán y se espera que alcance al menos la categoría 4, informó el sábado el Centro Nacional de Huracanes (CNH) de Estados Unidos.

Se anticipa que la tormenta, que se intensifica rápidamente, causará estragos en el Caribe, con inundaciones catastróficas, deslizamientos de tierra y marejadas ciclónicas en Jamaica y el sur de La Española hasta principios de la próxima semana, lo que obligará a las autoridades y a los residentes a prepararse.

El huracán Melissa se encuentra a unos 210 kilómetros al sureste de Kingston y a unos 400 kilómetros al suroeste de Puerto Príncipe en Haití, dijo el CNH en su último aviso.

Los vientos máximos sostenidos aumentaron a cerca de 150 kilómetros por hora.

"Insto a todos mis conciudadanos a que estén preparados", dijo el primer ministro jamaicano, Andrew Holness, durante una rueda de prensa en Kingston, en la que añadió que "toda Jamaica se verá afectada" durante varios días.

Holness aconsejó a los habitantes de zonas bajas como Port Royal, en Kingston, que evacuaran, pero no emitió una orden obligatoria,Evan Thompson, director principal del Servicio Meteorológico de Jamaica, dijo que se espera que Melissa toque tierra en Jamaica como tormenta de categoría 4 el martes, y permanezca durante cinco días. Los huracanes de categoría 4 tienen vientos sostenidos de 209 a 241 kilómetros por hora.

"Hoy es realmente el último día para hacer lo que hay que hacer en el exterior", dijo Thompson.

La gente de Jamaica se apresuraba a conseguir provisiones y proteger sus hogares, mientras los pescadores y vendedores de Kingston corrían para preparar sus barcos y vender sus mercancías antes de que llegue la tormenta.

"Cuando avanza despacio, es lo peor, porque nadie sabe lo que viene después", dijo Diane Thompson, una vendedora local de hierbas. "Esta mañana le he pedido a Dios que vea si puede hacer retroceder la tormenta. Porque pase lo que pase, no podemos controlarla".


labarcaonformativa.org

yahoo.noticias

Reuter