Entradas populares

sábado, 8 de marzo de 2025

Fondo Marena realiza evento en el Dia Interancional de la Mujer

 Santo Domingo, 6 de marzo de 2025 – En el marco del Día Internacional

de la Mujer, el Fondo Nacional para el Medio Ambiente y Recursos
Naturales (Fondo MARENA), en alianza Muy el vivero Todo Jardín, llevó
a cabo la iniciativa “Mujeres Que Dejan Raíces”, un evento que combinó
el reconocimiento al liderazgo femenino con la acción de
reforestación, reafirmando el compromiso con la sostenibilidad y el
legado de las mujeres en la sociedad.

El encuentro, celebrado en las instalaciones de Todo Jardín, reunió a
mujeres de diferentes sectores que sembraron árboles en honor a
figuras femeninas que han marcado sus vidas con su legado y valores.
La actividad resaltó la importancia de la conexión entre el medio
ambiente y el impacto de las mujeres en la construcción de un futuro
más sostenible.

La directora del Fondo MARENA, Judith Valdez, destacó el propósito de
la iniciativa: “Sembrar un árbol es más que un acto ecológico, es una
forma de honrar a quienes han dejado huellas en nuestras vidas. Hoy,
cada mujer aquí presente no solo reconoce el legado de otra, sino que
también reafirma el suyo propio. Nosotras también estamos dejando
raíces en el mundo”.

Durante la actividad, se reflexionó sobre el significado del Día
Internacional de la Mujer, resaltando su origen como una lucha por la
equidad y los derechos de las mujeres. Asimismo, se hizo énfasis en la
importancia de la reforestación como una acción clave para la
conservación del medio ambiente y la lucha contra el cambio climático.



Las participantes compartieron a quién dedicaban su siembra, generando
un espacio de conexión y reconocimiento mutuo. Posteriormente, se
llevó a cabo la plantación de los árboles, sellando un compromiso con
la naturaleza y el legado femenino.

El evento se realizó con el apoyo del vivero Todo Jardín, dirigido por
Maricusa Frías, quien resaltó la importancia de estas acciones para la
educación ambiental y la conservación de especies nativas.

La jornada concluyó con un espacio de convivencia, donde las
asistentes disfrutaron de un brindis, compartieron experiencias y
reafirmaron su compromiso con la sostenibilidad y el empoderamiento de
la mujer.

labarcainformativa.org

viernes, 6 de diciembre de 2024

La Universidad UTE celebra graduación extraordinaria 2024 No. 32


La Universidad UTE celebró su Graduación Extraordinaria número 32 de la Sede Santo Domingo, entregando a la sociedad nuevos profesionales en diferentes áreas. En sus 35 años esta casa de Altos Estudios ha hecho historia en la población adulta del país.

En las palabras de apertura, la Rectora de la Universidad UTE, la Maestra Altagracia Núñez Batista, llamó a los nuevos egresados a seguir poniendo en alto el nombre de su Alma Máter con su ejemplo, en los espacios donde les toque desempeñarse, siempre apegados a los principios y valores éticos, morales y humanistas que caracterizan el Modelo Educativo Andragógico: “Si fueron capaces de vencer todos los desafíos que se les presentaron para iniciar esta nueva aventura, estamos seguros de que, con la fortaleza, templanza, tenacidad, coraje y entusiasmo, que les caracterizan, podrán superar todos los retos que les esperan en el presente y el futuro”.

En esta ceremonia, estuvo como orador invitado el Poeta Mateo Morrison, egresado meritorio de esta institución de la carrera de Derecho. Conocido también como novelista. Dentro de sus obras citamos: Un silencio que camina (2007), Caminar con las Palabras (2017) y reconocido ensayo Políticas Cultural, legislación y Derechos Culturales en República Dominicana (2009). Su poesía dejo marcas inolvidables en nuestro país y en varios países del extranjero siendo traducidas a diferentes idiomas.

Mientras que las palabras de gracias a nombre de la promoción de esta Trigésima Segunda Graduación Extraordinaria fueron pronunciadas por la graduada Ana Verenice Paulino, Summa Cum Laude en Derecho, quien enfatizó que el mundo es de cambios constantes, de desafíos globales, de innovación acelerada, pero no debe verse con temor, sino con esperanza, porque es precisamente nosotros quienes tenemos la responsabilidad y el privilegio de dar forma a ese futuro.

“Nunca dejemos de soñar en grande. No permitamos que nadie nos diga que algo es imposible, porque como dijo el pensador y filósofo chino Confucio: ‘algo es imposible hasta que se hace’. Mantengamos viva esa idea”.



lunes, 2 de diciembre de 2024

República Dominicana será sede del XXXI Congreso Internacional del Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD) en 2026

 República Dominicana será sede del XXXI Congreso Internacional del Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD) en 2026

El ministro de Administración Pública, Sigmund Freund, realizó el anuncio durante su visita a Brasil, donde agotó una agenda de reuniones bilaterales y firmó un convenio con la Escuela Nacional de Administración Pública de ese país.

Santo Domingo, noviembre 2024.- República Dominicana fue seleccionada para ser la sede en 2026 del XXXI Congreso Internacional del Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD).

El anuncio fue hecho por el ministro de Administración Pública, Sigmund Freund, en su visita a Brasil para participar en la LIV Reunión Ordinaria del Consejo Directivo del Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD) y el XXIX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública.

En este escenario, el ministro Freund 


ofreció una conferencia sobre “Temas emergentes en la Reforma del Estado en el siglo XXI”, en la que afirmó que el liderazgo del presidente Luis Abinader está construyendo un Estado más moderno, eficiente y orientado a resultados y destacó las acciones que implementa el Ministerio de Administración Pública (MAP) para propiciar las transformaciones necesarias para eficientizar la gestión del Estado dominicano.

El titular del MAP, quien agotó una intensa agenda de reuniones bilaterales,  también formó parte de la VIII Reunión Ministerial de Gobierno Digital de las Américas y la XVIII Reunión Anual de la Red Interamericana de Gobierno Digital (Red GEALC), actividades en las que compartió experiencias sobre las mejores prácticas globales en materia de transformación digital y sus desafíos, como la gobernanza de datos, los servicios digitales transfronterizos y la inteligencia artificial.

Freund disertó sobre “Buenas prácticas de transformación digital en América Central”, en el que presentó los planes que encabeza el MAP para la transformación del servicio civil, la mejora de la atención a la ciudadanía, y la agilización y simplificación de los procesos en las entidades públicas, mediante la implementación del programa Burocracia Cero.

MAP  firma acuerdo con la ENAP

El MAP y la Escuela Nacional de Administración Pública de Brasil (ENAP) firmaron un acuerdo de colaboración para trazar una ruta de trabajo que permita mejorar la gestión pública y potenciar el desarrollo de los servidores mediante programas de capacitación, intercambio de experiencias y mejores prácticas.

El convenio busca además brindar apoyo para el desarrollo de proyectos para la capacitación docente en ambos países y fomentar la investigación en los campos relacionados a la administración pública, propiciando así un gobierno con mejores servicios públicos basados en la eficacia y transparencia.

El ministro del MAP, al rubricar el acuerdo destacó que el documento formaliza una alianza estratégica entre ambas instituciones para desempeñar un papel fundamental en la creación de políticas públicas, la implementación de proyectos y la administración de recursos esenciales para el desarrollo y progreso de Brasil y República Dominicana.

“La formación, capacitación y desarrollo de capacidades en el sector público son pilares de una gobernanza sólida. Y es en este ámbito donde, con la firma de este acuerdo, nos comprometemos a trabajar de manera conjunta para optimizar la calidad del servicio público, fortalecer la eficiencia institucional y asegurar que nuestras administraciones estén mejor preparadas para enfrentar los desafíos de un mundo cada vez más dinámico y complejo”, dijo Freund.

Al hablar sobre el papel de los servidores públicos, agregó que, “hoy, más que nunca, debemos garantizar que nuestros servidores públicos no solo tengan los conocimientos técnicos necesarios, sino también los valores éticos y la sensibilidad para atender las necesidades de la sociedad. Es crucial que cada servidor público, desde los más altos niveles de decisión hasta los equipos operativos, sea capaz de ofrecer un servicio de calidad, que sea responsable, accesible y, sobre todo, humano”.

Reuniones bilaterales

El ministro Freund visitó la Embajada de República Dominicana en Brasil, donde sostuvo varios encuentros, entre ellos, con el director de la Secretaría de Gobierno Digital de Chile y presidente del Comité Ejecutivo de RED 2024.jJosé Inostroza, con quien conversó sobre los avances y prácticas de Chile en materia de gobierno digital, además de la colaboración conjunta para proyectos regionales.

Posteriormente, se reunió con el secretario general del Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD)Conrado Ramos, abordando la importancia del organismo internacional para la implementación de políticas de transformación digital en el MAP, así como coordinar próximas actividades en conjunto para el establecimiento de alianzas estratégicas que impulsen la interoperabilidad y la modernización de los servicios públicos.

El funcionario también intercambió ideas con el ExCO de la Dirección de Información de Gobierno de EstoniaSiim Sikkut, con quien trató el éxito de Estonia en la implementación de infraestructuras públicas, identidad y servicios digitales interoperables, con el fin de adaptar sus experiencias al contexto de la República Dominicana para una transformación digital inclusiva.

Reunión con representantes del BID y el Banco Mundial

El ministro de Administración Pública conversó con el coordinador del Clúster de Datos y Gobierno Digital del Banco Interamericano de DesarrolloMiguel Purrua, a quien expresó su interés de establecer una estrategia para fortalecer la gobernanza de datos y la creación de una infraestructura interoperable. Asimismo, planteó la necesidad de identificar áreas donde el BID pueda contribuir a fortalecer infraestructuras digitales, promover el uso de datos abiertos y temas de inteligencia de datos.

Freund, también se reunió con la gerente de Transformación Digital para América Latina y el Caribe en el Banco MundialYolanda Martínez, con quien discutió la posibilidad de implementar componentes de GovStack para mejorar la interoperabilidad y la entrega de servicios digitales en República Dominicana, así como Identificar actividades coordinadas por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) en áreas donde pueda apoyar y colaborar al MAP en el desarrollo de soluciones tecnológicas abiertas y escalables.


labarcainformativa.org

domingo, 10 de noviembre de 2024

Catedráticos de Puerto Rico presentarán textos de Comunicación

¿






SANTO DOMINGO- “Pensar las Ciencias Sociales Caribeñas y Latinoamericanas desde la Comunicación en Puerto Rico” es el título de la presentación que realizarán este miércoles 6 de noviembre en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) los doctores Maximiliano Dueñas Guzmán y Marcia Pacheco García, docentes de la carrera de Comunicación Social en la Universidad de Puerto Rico, recinto Humacao.

 

La actividad se enmarca en el programa del XXXIV Congreso de la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Sociología (ALAS) RD - Caribe 2024, que se celebra en el país del 3 al 8 de noviembre en la universidad estatal.

 

“La presentación de estos cuatro textos, representativos de un auge en la publicación de libros sobre sociedad y comunicación en Puerto Rico, busca propiciar reflexiones en torno al desarrollo en el Caribe y América Latina de los campos del saber denominados ciencias sociales, al mismo tiempo que propone perspectivas para las praxis de la relación sociedad y comunicación en la colonia / país borinqueña”, indicaron los docentes.

 

Dueñas Guzmán presentará las publicaciones Para entender los medios de comunicación en Puerto Rico: Periodismo en Entornos Coloniales y en Tiempos de Crisis, y Primera Antología de Comunicación Política de Puerto Rico: Ensayos, investigaciones y críticas, ambos publicados en 2023. El primer libro parte de la premisa de que la comprensión del sistema puertorriqueño de comunicación masiva tiene como contexto principal la subordinación política y económica a los Estados Unidos; mientras que el segundo es el primer texto en que se privilegia la comunicación social en un examen minucioso del quehacer político en la colonia - país.

 

En tanto, Pacheco García presentará los textos Pistas para el estudio de la comunicación, publicado en 2022, dirigido a estudiantes universitarios y público interesado en fundamentar su entendimiento del campo de la comunicación como rama del saber humano. En esa publicación se elabora una serie de conceptos -desde percepción hasta ideología / hegemonía- para contextualizar los paradigmas y teorías que sirven al campo de la comunicación y, por extensión, a las ciencias sociales.

 

En cuanto al cuarto libro, Radio, guerra y censura: Los orígenes de la radio en Puerto Rico hasta la Segunda Guerra Mundial, publicado en 2023, se indica que es una contribución significativa para atender la carestía en la historia de medios de comunicación masiva en Puerto Rico. Se precisa que su enfoque historiográfico de 20 años -1922 a 1942- del desarrollo de la radio puertorriqueña aporta consideraciones inquietantes sobre las relaciones entre poderes político - económicos y medios de comunicación masiva, apreciaciones que permiten ir más allá de las aclamaciones de los roles informativos y de diversión con las que se acostumbra a analizar la radio y los otros medios de comunicación.

labarcainformativa.org

Invitación ONU: Primer Reporte de Sostenibilidad 2020-2024 de INFOTEC

 Estimadas y estimados periodistas:

La Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS) en México, del Centro de Investigación e Innovación en Tecnologías de la Información y Comunicación (INFOTEC) les invitan a cubrir el evento de presentación del “Primer Reporte de Sostenibilidad 2020-2024 de INFOTEC”, a realizarse el martes 12 de noviembre de 2024 de 11:00 a 12:30 horas en las instalaciones de la Sede Común de las Naciones Unidas: Montes Urales 440 Col. Lomas de Chapultepec, Lomas de Chapultepec V Secc., 11000 Ciudad de México, CDMX.

Contaremos con la presencia de Jorge Pérez, Director Ejecutivo de INFOTEC; Roxana Víquez, Asesora de Responsabilidad Social y Sostenibilidad de UNOPS; Carlos Marroquín, Gerente de Proyecto de UNOPS.

labarcainforamtiva.org.

Ernestina Sodi periodista y escritora falleció, tras sufrir infarto.

Ernestina Sodi, reconocida escritora y periodista, falleció tras enfrentar complicaciones de salud derivadas de dos infartos que la mantenían hospitalizada en terapia intensiva en la Ciudad de México. La destacada figura, hermana de la famosa cantante y actriz Thalía y madre de la actriz Camila Sodi, dejó un legado importante en el mundo de las letras y los medios de comunicación.

Fue le pasado 18 de octubre cuando trascendió que la hermana mayor de Thalía de tan solo 64 años de edad había sufrido un primer infarto y por lo cual había sido trasladada a un hospital en la CDMX, donde al llegar fue víctima de un segundo.

La noticia de su fallecimiento fue compartida hace unas horas a través de la cuenta oficial de Instagram de Camila Sodi, hija de la escritora y periodista. En la historia se muestra un breve video con una fotografía de Ernestina Sodi en su infancia y la acompaña el siguiente mensaje:



jueves, 17 de octubre de 2024

Ciclistas y peatones se suman a la conmemoración del Día Mundial de la Alimentación 2024 en Paseo de la Reforma


Ciudad de México.- En el marco del Día Mundial de la Alimentación 2024, cuyo tema este año es “Derecho a los alimentos para una vida y un futuro mejores”, la FAO México organizó una jornada informativa en el icónico Paseo de la Reforma. Este evento, enfocado en visibilizar la importancia de garantizar dietas saludables, nutritivas y asequibles, buscó concientizar a la ciudadanía sobre los desafíos actuales en torno a la seguridad alimentaria global.
 
A lo largo de esta concurrida avenida, una de las más emblemáticas de América Latina, ciclistas y peatones que participaban en el paseo dominical se unieron a la jornada informativa. El enfoque del evento giró en torno a la diversidad alimentaria, destacando que los "Alimentos" no son solo una necesidad básica, sino u derecho. La diversidad, nutrición, asequibilidad, accesibilidad e inocuidad son pilares fundamentales para lograr un sistema agroalimentario más justo y sostenible. Durante la jornada, las y los participantes recibieron folletos biodegradables hechos con papel semilla y escucharon charlas educativas sobre nuestra conmemoración.
 
La Declaración Universal de Derechos Humanos subraya que el acceso a una alimentación adecuada es esencial para el bienestar humano. Este derecho no solo garantiza la subsistencia, sino que está directamente relacionado con la posibilidad de alcanzar otros derechos fundamentales. La FAO hizo un llamado para que, como consumidores, ejerzamos nuestro poder de decisión: eligiendo alimentos saludables, reduciendo el desperdicio y exigiendo que gobiernos y empresas tomen medidas para combatir la desigualdad alimentaria. Solo de esta manera podremos avanzar hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. 

Un llamado a la acción colectiva

Lina Pohl, Representante de la FAO en México, subrayó durante su intervención: "El Día Mundial de la Alimentación nos recuerda que el derecho a una alimentación adecuada debe transformarse en una realidad para todas las personas,  Necesitamos unir esfuerzos para garantizar que los alimentos nutritivos sean accesibles y asequibles, promoviendo sistemas agroalimentarios más sostenibles e inclusivos".
 
La jornada sirvió como un recordatorio de que la ciudadanía, y en particular la juventud, tiene un papel crucial en esta lucha. Los asistentes se sumaron al  mensaje de la FAO, conscientes de que cada acción cuenta: desde las decisiones que tomamos al comprar alimentos hasta la manera en que gestionamos los recursos del planeta. La transformación de los sistemas agroalimentarios depende de la colaboración de todos los sectores de la sociedad.
 
El Día Mundial de la Alimentación no es solo una celebración, es un llamado a la acción. Juntas y juntos, podemos construir un futuro donde todas las personas disfruten del derecho a una alimentación adecuada, asegurando una mejor producción, una mejor nutrición, un mejor medio ambiente y una vida mejor, sin dejar a nadie atrás.
 
FAO México Seguiremos impulsando una mejor nutrición y un futuro sostenible para todos.

labarcainformativa.org. 
Naciones Unidas